INTRODUCCION
La palabra “ Paliar “ viene
del latín  “Palliare” que significa :
mitigar y moderar  el rigor.
• En nuestro trabajo
cotidiano la expresión  Paliativa la utilizamos
como alivio integral,  cuando ya no es
posible ofrecerle al  paciente el objetivo
principal que es el de  curar
En el siglo IV ante de
cristo no se  consideraba ético tratar al
enfermo en  su proceso de muerte.
• A partir de la enseñanza
cristiana se  establece la necesidad de
ayudar al  enfermo moribundo 
• Escucha a los enfermos
ellos te dirán  que hacer….
• Los cuidados paliativos ..
Confort y  calidad de vida .. El enfermo
es el  verdadero protagonista
Cuidados paliativos Afirman la
vida y reconocen la muerte como  un proceso
natural , ni aceleran ni  posponen la
muerte , proporcionan alivio  para el
dolor y otros síntomas  angustiantes ,
integran los aspectos  psicológicos y
espirituales del cuidado,  ofrece su
sistema de soporte para ayudar  a los pacientes
a vivir tan dignamente  como sea posible
hasta que mueran. 
Ofrecen un sistema de
soporte a la familia  para hacer frente a
la enfermedad y a su  propio duelo
OBJETIVOS
El objetivo principal es
brindarle la mejor calidad de vida para los pacientes y sus familias.
Filosóficamente, el alivio
del sufrimiento es el  objetivo dominante
de los Cuidados Paliativos.
Esto se sustentan en tres
pilares fundamentales: 
1. comunicación 
2. control de los síntomas, 
3. apoyo familiar.
Objetivos de cuidados
paliativos  según la OMS.
-Dar apoyo a la familia
durante la enfermedad y el duelo 
-.Proporcionar sistemas de
apoyo para que la  vida sea lo mas activa
posible
-Considerar la muerte como
algo natural 
-Reafirmar la importancia a
la vida 
-Dar apoyo psicológico,
social y espiritual
-No alargar ni acorta la
vida 
-Alivio del dolor y otros
síntomas
El Enfermero de
Cuidados  Paliativos
• Va mas allá de
proporcionar asistencia  directa a
necesidades exclusivamente  físicas. Mas
bien planifica los cuidados  desde la continuidad, flexibilidad ,  accesibilidad.
• Es saber estar y acompañar
en la vida diaria  del enfermo y su
familia, integra a la familia  en el acto
de cuidar. Da soporte desde la  escucha,
deben ser sensibles y están  pendiente de
los detalles que dan confort al  paciente
ENFERMERÍA Y CUIDADOS  PALIATIVOS
• para cuidar hay que:
• saber y conocer, por medio
de una formación y  entrenamiento
adecuados y en múltiples facetas.
• querer hacerlo, en base a
la voluntariedad y a las  cualidades
personales.
• tener la oportunidad y los
medios necesarios:  recursos económicos,
materiales y humanos.
Estamos preparados los  Enfermeros para realizar  Cuidados Paliativos
• La razón de nuestra
existencia es el de  cuidar..
• La idea de cuidar suele
ser promocionarle  el alimento, la
hidratación , el descanso,  etc. Pero
normalmente se nos olvida la  importancia
que tiene la comunicación en  el cuidado
de Enfermería
La comunicación y el cuidado
• La comunicación es una
manera de cubrir  las necesidades de la
persona enferma o  afectada.
• No debemos olvidarnos que
a veces las  herramientas mas importantes
para  proporcionar cuidados son la
palabra y la  escucha.
• Debemos escuchar a
nuestros pacientes a  partir de esa
escucha podremos realizar aún  mejor los
cuidados de Enfermería. Le  podemos brindar
mejor lo que realmente  necesitan,
valiéndonos de nuestros  conocimientos
científicos y técnicos
Proceso de atención de
enfermería
• Através de esta modalidad
se van a llevar a cabo los  cuidados de
enfermería tanto para el paciente y su  familia.
• El enfermero de Cuidados
Paliativos tiene que  organizar los
cuidados en dos aspectos al paciente y  a
la familia.
Consisten en : 
Valoración inicial 
Diagnostico de Enfermería 
Planificación de los
cuidados
Ejecución 
Evaluación final 
Es necesario realizar reevaluaciones
continuas ya que  se trata de un paciente
plurisintomatico y  multicambiante
Funciones Enfermería en  Cuidados paliativos
• Función Asistencial 
• Función Docente 
• Función Administrativa
 los cuidados paliativos
incorporan una concepción multiprofesional e
interdisciplinaria en el cuidado de las personas con
diagnostico de enfermedad avanzada, progresiva e
incurable y en etapa Terminal
• a partir del trabajo en
equipo con los diferentes  profesionales
se podran atender y cuidar de las  distintas
necesidades fisicas, sociales y espirituales 
de la persona muriente y de su familia. 
• enfermería ocupa un lugar
privilegiado ya es quien  permanece la
mayor cantidad de tiempo junto al  paciente,
esto le permite ejercer claramente el rol de 
cuidador y es por ello que el profesional de  enfermería debe estar capacitado para aceptar
que  no todos los pacientes se van a
curar lo cual implica  cambiar la actitud
curativa hacia una actitud  paliativa
ATENCION A LA FAMILIA
El enfermero profesional
debe reconocer y tratar los "miedos y 
temores" que presentan tanto el enfermo como su familia, ya  que la tranquilidad de la misma repercutirá
directamente sobre  este. la muerte es un
tema que siempre esta presente en esta  situación.
Es bueno que la familia
tenga una tarea concreta en el cuidado  directo
del enfermo para disminuir el impacto de la enfermedad  terminal.
Es necesario, y muy
importante, que el equipo de salud realice 
una valoración de los factores socio-culturales, familiares, que  puedan afectar y condicionar la atención.
LA ORGANIZACIÓN DE LOS  CUIDADOS PALIATIVOS
• actividades habituales:
Atención hospitalaria
Atención domiciliaria
Consulta externa
Hospital de día
Atención del duelo de la
familia
Reuniones
interdisciplinarias
Docencia, investigación y
evaluación
integrantes: mediacos, enfermeros,
auxiliares, asistentes  sociales,
psicólogos, fisioterapeutas, terapeutas  ocupacionales,
agentes de la pastoral sanitaria y otros.
QUÉ SE APRENDE CUIDANDO ENFERMOS TERMINALES?
• Permanecer serenos frente
a su sufrimiento y muerte.
• A ayudar a su familia y
amigos a estar junto a él.
• A considerar la muerte
como un proceso  natural
En los últimos tiempo se
habla mucho de calidad de vida, sin embargo se habla  poco de calidad de muerte. 
• Se esta viviendo un
proceso de cambio y  se están sumando mas
objetivos a la  salud : al arte de curar
se le sumo el arte  de paliar, el de
mitiga al de ayudar al buen morir
• El concepto de paciente
terminal surge de la  atención a personas
con cáncer en fase avanzada y  posteriormente
se extendió a otras enfermedades  que comparten
algunas características similares. Es un término que hace referencia a una
situación del  paciente más que a una
patología.
• Según la definición de la
OMS Enfermedad en fase  Terminal es aquella
que no tiene tratamiento  específico
curativo o con capacidad para retrasar la 
evolución, y que por ello conlleva a la muerte en un  tiempo variable (generalmente inferior a seis
 meses); es progresiva; provoca síntomas
intensos,  multifactoriales, cambiantes y
conlleva un gran  sufrimiento (físico, psicológico)
en la familia y el  paciente
En las situaciones
terminales el objetivo  de la atención
médica no es “el curar” sino  el de “cuidar”
al paciente, a pesar de la  persistencia
y progresión irreversible de la  enfermedad.
Se trata de proporcionar la  máxima
calidad de vida hasta que  acontezca la
muerte. 
• Debemos tener en cuenta
ante un  paciente moribundo que su muerte
es  irremediablemente personal, al igual
que  la vida. La certidumbre de la muerte
es lo  que humaniza, y de los aspectos
más  importantes que debemos de considerar  es que el moribundo es un ser vivo, y la  proximidad de la muerte les hace más  sensibles sabios y nobles
La asistencia al enfermo no
curable pasa por  la desdramatización de
la muerte, ya que el  principal problema
en estos pacientes es  aceptarla, por el
problema que plantea su  negación
• Hoy en día el negar la
muerte y tratar de vivir  más requiere
medios técnicos que sólo se  pueden dar
en un hospital, así que la gente  no
muere en casa y muere en el hospital. Por 
esta razón podemos considerar que las 
instituciones y la medicina han expropiado a  las personas su propia muerte. “ Hay que  permitir a las personas que vuelvan a
morir  en casa.
• Actualmente la muerte
tiende a ignorarse, se  separan los que
van a morir o se les tiene dormidos,  hay
que procurar o permitir que el moribundo sea 
activo ante su propia muerte. No hay que olvidar que  el moribundo sigue siendo una persona viva y
tiene  derecho a una muerte digna:
• participación y autonomía
en el proceso
• poder elegir
• respetar las decisiones
del paciente
• comunicación del paciente
moribundo con su familia  y sus médicos
• resolución de asuntos
personales
• aceptación del proceso
• no confusión mental 
• no dolor
• La muerte puede tener una
razón, pero jamás un sentido. La vida, en
cambio, puede tener sentido; debería tenerlo
para todos.
• Como profesionales,
tenemos la función  social de encontrar
explicaciones a los  problemas humanos
que en la vida no se  encuentran. Tenemos
que comprender para  poder aliviar,
cuidar y curar. Una formación  en las
relaciones interpersonales permite  aprender
los valores personales, sociales y  culturales
que influyen en nosotros mismos,  y en
las personas que tratamos, respecto de las actitudes adoptadas ante las
pérdidas y  la separación.
• La negación es un
mecanismo muy primario  e inmaduro, y es
muy difícil comunicarse con  las personas
que niegan la evidencia. Con  esta
actitud generalizada, no es de extrañar  que
nos encontremos delante del moribundo  y
este delante de nosotros, ya que  pertenecemos
a la misma cultura, faltos de  palabras y
de instrumentos para  comunicarnos. Por
ello es preciso que la  formación de los
profesionales incluya un  aprendizaje a lo
largo de su carrera, que les  permita
adquirir conciencia de sus propias  actitudes
frente a la muerte en sus múltiples  y
complejas manifestaciones en la vida de  las
personas y la sociedad.
 MIEDO A LA MUERTE
Cuando nos hacemos mayores
y  empezamos a darnos cuenta de que  nuestra omnipotencia en realidad no  existe, de que nuestros deseos más  intensos no son tan poderosos como para  hacer posible lo imposible el miedo se  mantiene, a veces atenuado mientras no  se le provoque con demasiada fuerza. 
• Con la muerte nos invaden
sentimientos de  cólera, rabia y
culpabilidad. El proceso de  dolor
siempre lleva consigo algo de ira. La  muerte
es todavía un acontecimiento terrible  y
aterrador y el miedo es un miedo universal.
• Hay muchas razones por las
que hoy en día  no se afronta la muerte
con tranquilidad,  morir es algo
solitario, mecánico y  deshumanizado. 
• Es solitario porque a
menudo el paciente es  arrebatado de su ambiente
familiar
• Es mecánico debido al
trato que se le da al  paciente en el
hospital.
EL MORIBUNDO COMO  MAESTRO
• Hacer frente a un paciente
después de  diagnosticar una enfermedad
incurable  siempre es difícil. La
cuestión no es  preguntarnos cómo
deberíamos de decírselo  sino cómo compartirlo.
El médico debe ser  capaz de hablar
francamente si sinónimos de  muerte inminente,
debe de dejar una puerta  abierta a la
esperanza. Es fundamental que  haga
comprender al paciente que no está todo perdido, que no va a desahuciarle por
el  hecho de ser moribundo pues es una
batalla  que van a librar juntos paciente
familia,  Enfermeros y médicos sea cual
sea el  resultado
• La necesidad de negación
del paciente es  directamente
proporcional a la del médico,  pero diferentes
pacientes reaccionan de  modo diferente
según su personalidad y  estilo de vida,
los que hayan afrontado  situaciones de
tensión anteriores cara a  cara harán lo
mismo en este caso. Por  eso es muy útil
tener trato con el paciente  para descubrir
sus puntos fuertes o  débiles.
PRIMERA FASE: NEGACIÓN
Y  AISLAMIENTO
• La mayoría al enterarse de
su enfermedad  mortal reaccionan
diciendo, “ no, yo no, no pude ser verdad “. Esta negación es  común tanto en aquellos a los que se les  comunica directamente desde un principio  su enfermedad, y a aquellos a los que no  se les decía explícitamente y que llegaban  a aquella conclusión por si mismos
• La negación funciona com
o
un amortiguador  después de una noticia
inesperada e  impresionante, permite
recobrarse al  paciente y, con el tiempo,
movilizar otras  defensas menos
radicales. Esto no significa,  que este paciente,
más adelante, no esté dispuesto, a sentarse a charlar, con alguien,  de su muerte inminente. Este dialogo deberá tener
lugar cuando buenamente pueda el  paciente
y ha de terminar cuando el paciente  no
pueda seguir afrontando los hechos y  vuelva
a su anterior negación.6
• Si el personal del
hospital, se sientan y  escuchan, y
repiten sus visitas aunque al  paciente
no le apetezca hablar en el  primer o segundo
encuentro, el paciente  pronto comenzará
a sentirse confiado,  porque hay una
persona que se preocupa  por él, que está
disponible, que se queda  por allí.
• Cuando estén dispuestos a
hablar se  abrirán, y compartirán su
soledad, unas  veces con palabras, otras
con pequeños  gestos o comunicaciones no
orales
SEGUNDA FASE: IRA
• Cuando no se puede seguir
manteniendo la primera  fase de negación,
es sustituida por sentimientos de ira, envidia, y resentimiento.
• Les surge la siguiente
pregunta: “ ¿ Por qué yo? “.
• Esta fase de ira a diferencia
de la anterior es muy difícil de afrontar para al familia y el personal.
Esto  se debe a que la ira se desplaza en
todas las  direcciones y se proyecta
contra lo que les rodea, a  veces casi al
azar. 
• La familia que les visita
es recibida con poco  entusiasmo, con lo
que el encuentro se convierte en algo violento. Luego responden con dolor y
lagrimas culpabilidad o vergüenza, o eluden futuras visitas, lo  cual sólo sirve para evitar la incomodidad y
el  disgusto del paciente.
TERCERA FASE: PACTO
• Es menos conocida pero
igualmente útil para  el paciente, aunque
sólo durante breves  periodos de tiempo.
• En realidad, el pacto es
un intento de  posponer los hechos;
incluye un premio “ a  la buena conducta
“, además fija un plazo de  “ vencimiento
“ impuesto por uno mismo y la  promesa implícita
de que el paciente no  pedirá nada más si
se le concede este  aplazamiento.
• La mayoría de los pactos
se hacen con Dios  y generalmente se
guardan en secreto
CUARTA FASE: DEPRESIÓN
• Cuando el paciente desahuciado
no  puede seguir negando su enfermedad,
su  insensibilidad o estoicismo, su ira y
su  rabia serán pronto sustituidos por
una  gran sensación de perdida. 
• Al tratamiento y la
hospitalización prolongados, se añaden las cargas  financieras. A esto puede añadirse la  perdida del empleo debido a las muchas  ausencias o a la incapacidad de trabajar
• Cuando la depresión es un
instrumento  para prepararse a la pérdida
inminente de  todos los objetos de amor,
entonces los  ánimos y las seguridades no
tienen tanto  sentido para facilitar el
estado de  aceptación. Y si se les
permite expresar  su dolor en este tipo
de depresión, encontrará mucho más fácil la aceptación  final
QUINTA FASE: ACEPTACIÓN
• Cuando el paciente ha
tenido tiempo para asumir su  situación y
se le ha ayudado a pasar por las fases  antes
descritas llegará una fase en la que su destino 
no le deprimirá ni le enojará.
• Se habrá podido desahogar
anteriormente.
• Se sentirá cansado, y débil
o sentirá la necesidad de dormitar a menudo. No hay que confundir esta
fase  con una fase feliz. Para el paciente,
esta fase está desprovista de sentimientos y es la familia quien  necesita más apoyo. El paciente lo único que  necesita es la presencia de alguien a su
lado,  aunque no haya comunicación oral,
simplemente el  silencio, el contacto entre
las manos pueden ser las  comunicaciones
más llenas de sentido
ESPERANZA
• La única cosa que
generalmente persiste  a lo largo de
todas estas fases es la  esperanza. Aún
los enfermos más  realistas, y los que
aceptan de mejor  manera su situación,
mantienen una  chispa de esperanza para
su curación o  para la aparición de un
medicamento  nuevo. Esta chispa de
esperanza les  sostiene durante días,
semanas o incluso  meses de sufrimiento.
El papel del  enfermero en este caso, no
se trata de  decirles mentiras, pero es
importante  compartir con el paciente su
esperanza
• Cuando el paciente deja de
manifestar  esperanza generalmente es
señal de  muerte inminente. Un ejemplo
podría ser  el paciente que creía en un
milagro, y un  día comenta: “ creo que
este es el milagro  ahora estoy dispuesto
y no tengo miedo”.
• Es fundamental para el
paciente  moribundo que se le siga
considerando  como el único responsable
de su vida, y  que aún sigue manteniendo
la capacidad  de autogobierno
LA FAMILIA DEL PACIENTE
• La reacción de la familia
ante la  enfermedad del paciente
contribuirá en  mucho a la respuesta de
éste. Es muy  importante para el enfermo
y la familia, ver  que la enfermedad no
rompe totalmente  un hogar, ni priva
completamente a todos  los miembros de
cualquier actividad  placentera.
TERAPIA DEL ENFERMO DE MUERTE
• El paciente desahuciado
tiene necesidades  muy especiales que
pueden cubrirse si nos  tomamos tiempo
para escuchar y averiguar  cuáles son.
Muchos pacientes se aferran a la  vida
porque tienen asuntos pendientes.  Todos
estos se encuentran mejor después  de hacer
confesiones o de encontrar  soluciones
para el cuidado de otros, y  generalmente,
morían poco después de que  desapareciera
• Hay un momento en la vida
de un  paciente en que deja de haber
dolor, y la  mente deja de imaginar
cosas, la  necesidad de alimento se
vuelve mínima y  la conciencia de lo que
le rodea  desaparece en la oscuridad. Es
entonces  cuando los parientes recorren
los pasillos  del hospital, atormentados
por la espera.  En esos momentos es
demasiado tarde  para las palabras, y no
obstante, es  cuando los parientes piden
más ayuda  con o sin palabras
• El personal sanitario
puede ser una gran  ayuda, durante estos
momentos finales, si  logran comprender
los conflictos de la  familia en ese
momento y ayudan a  seleccionar la
persona que se sienta más  capaz de estar
junto al paciente moribundo.
• Los que tienen la
fortaleza y el amor  suficiente para
sentarse junto al paciente  moribundo en el
silencio que va más allá de  las palabras,
sabrán que ese ese momento  no es
espantoso ni doloroso, sino el pacífico  cese
del funcionamiento del cuerpo.
• Atiende a este día, porque
él es Vida, pues el Ayer es ya un sueño y el Mañana, tan solo una visión
Muchas gracias

.jpg)
.jpg)
.jpg)

.jpg)




.jpg)
.jpg)
.jpg)


.jpg)
.jpg)
.jpg)
Fue durante mi investigación sobre el VIH / Herpes que me topé con la información sobre el VIH / Herpes; información que es bastante fácil de encontrar al hacer una búsqueda de ETS en google. En ese momento, me gustaba la conspiración y pensé que el hecho de que HIV / Herpes Cured era una conspiración era algo que ignoraba, pero me pareció bastante interesante acerca de la medicina herbal. Hice preguntas sobre las cura Herbal en los sitios web oficiales de VIH / Herpes y los moderadores me prohibieron hacerlo. Me dijeron que estaba repitiendo la propaganda del VIH / Herpes. Esto reforzó mi creencia de que hay una cura para el VIH / herpes. Luego encontré a una dama del nombre de Alemania, Achima Abelardo, el Dr. Itua. Cura su VIH, así que le envío un correo sobre mi situación, luego hablo más sobre eso y me envía su medicina herbal. durante dos semanas. Y hoy no tengo VIH / herpes curado en mi vida, busqué grupos de VIH / herpes para intentar establecer contacto con personas para aprender más sobre el virus de herpes / herpes. En este momento creí que usted con la misma enfermedad, esta información es útil para usted y quería hacer lo mejor que pudiera para difundir esta información con la esperanza de ayudar a otras personas. Que el Dr. Itua Herbal Medicine me hace creer que hay una esperanza para las personas que la padecen, la enfermedad de Parkinson , Esquizofrenia, Cáncer, Escoliosis, Fibromialgia, Síndrome de Toxicidad de Fluoroquinolona, Fibrodisplasia, Ossificans, Progressiva, Infertilidad,, Epilepsia, Diabetes, Enfermedad Celíaca, Artritis, Esclerosis Lateral Amiotrófica, Enfermedad de Alzheimer, Carcinoma Adrenocortical. SIDA, herpes, enfermedad intestinal inflamatoria, diabetes, diabetes, hepatitis, leí sobre él en línea cómo curó a Tasha, a Tara, a Conley, a Mckinney y a muchos más pacientes de todo tipo de enfermedades, así que me puse en contacto con él. Es un médico herbolario con un corazón único de Dios, comuníquese con Emal..drituaherbalcenter @ gmail.com Teléfono o whatsapp .. + 2348149277967.
ResponderEliminar