Wikipedia

Resultados de la búsqueda

sábado, 11 de mayo de 2013

VARIEDAD EN LOS CUIDADOS DE ENFERMERIA


La variedad es un medio de recuperación para el enfermo? Si  es el entorno o ambiente para el paciente cambia su estado de animo de ver las cosas nuevas u observas lo que sucede a su alrededor.

 Pero si mantenemos a el paciente 24 horas todos los días en una habitación se sentirá estresado, nerviosos, ansioso de observar siempre lo mismo de tener la misma rutina diaria de siempre convirtiéndolo en monotonía, llegando al caso que el paciente se sienta deprimido pero si cambiamos todos esas rutinas diarias, y las convertimos en otro ambiente otro entorno podríamos cambiar todos esos nervios , ansiedad y estrés a estar en un estado de relajamiento, a un ambiente agradable diverso lleno de alegría se podría decir aunque el paciente posee incapacidades de inmovilizarse.

Como enfermeras debemos brindarles no solo ayuda sino de cambiar su entorno, nuevos lugares  donde él pueda dejar todo el estrés y pueda relajar su mente y que sienta confiado y seguro de que esta en buenas manos y este fuera de la rutina que se somete a diario a el paciente ya que seria  un factor que afectaría gravemente a esta personas es decir al paciente y comprometiera sus estados de ánimos y salud.

los pacientes tienes un series de antojos o caprichos que pareciera que le negaron cosas en la infancia, y que lo piden ahora, a las enfermeras ya que nos comprometen a cumplirlos ya que para los pacientes seria un gran beneficio para animar su estado de animo como enfermera estamos capacitadas no solo para brindar cuidados, sino para cumplir los deseos del paciente o enfermo con tal de mejorar su estado de salud, emocional y mental solo si los favorece no podemos comprender o colocarnos en los zapatos del enfermo y sentir que estar atrapados en una habitación 24 del día  de cual su estado de salud no es tan bueno, pero  aun así las enfermeras débenos sentir o hacer que el paciente se sienta cómodo en  un ambiente o entorno agradable como llevar objetos de colores que iluminen la habitación que se sienta acogedora para el paciente, en el momento de descansar innovar o cambiar cada día la rutina para que el paciente se sienta mejor en todos sus aspectos de salud , emocional y mental.
Al hacer estos cambios en la rutina en el entorno donde esta el paciente y no dejar que con la rutina se estrese, se deprima., no se sienta cómodo  sino lograr que con todos estos cambios, le favorezca al paciente mejorar cando sus condiciones y colocando cómodo ante todo.
Sin embargo seria mucho mejor que el paciente tuviera un ocio es decir un entretenimiento  con actividades diarias para que pueda disfrutar cada día y lograr un mejoramiento  en salud en todo su aspecto es lo principal.


Ya que con esto lográremos grandes beneficios actividades lucrativas, cambios de ambientes de entornos y mejoraremos la salud del paciente.
En conclusión  en nuestra profesión es de más carácter científico, en cuanto mas observe la enfermera dará una buena información utilizada en el estado físico y psicológico del enfermo que se obtiene a través de la observación y por consiguiente después de haber analizado, comparado, interpretado etc. si  no hay una observación, no puede aplicarse una ciencia. La observación que hace una enfermera esta constituida con hechos observados e identificados en el paciente con respecto al enfermo y su enfermedad

Por parte la variedad ella consta de todo aquello que rompe la monotonía del enfermo. “El efecto que en la enfermedad producen la belleza y la variedad de los objetos…un ramo de flores de brillante color… Pese a que desconocemos el modo de cómo estamos influidos por la forma, el color y la luz, sí sabemos que producen una influencia real, física y el paciente podrá notarlo y los cambios que han producido sobre para su beneficio  para el paciente brindado le cada día una rutina diferente y un entorno agradable y mejorar su salud, emocional y mental.


OBSERVACIÓN DE UN ENFERMO EN EL CUIDADO DE ENFERMERIA





Observaciones   de  un enfermo
La utilidad de la pregunta “esta mejor”, es realmente  es adecuada  esta pregunta, para el paciente; será  necesario para el  paciente responder,  que solo  su medico puede saber cuales  su estado. Sin embargo un paciente no escuchara a una persona particular o de una enfermera que solo  hace su trabajo y se va, tendría credibilidad  estas personas en saber como se siente, si la observación de enfermera  y paciente es poco factible. O mas bien la enfermera  no  supo observar a su paciente como  deber,  y creo  una desconfianza. Entre  enfermera y paciente será posible, observar más a fondo el estado o comportamiento que realice su paciente. Lo que el paciente quiere y busca  son hechos, opiniones  sobre su estado el cual padezca que tengan un gran  valor para el  paciente, saber si ha ido mejorando  o empeorando saber de parte de el  medico y la  enferma que observa su estado o comportamiento que lo atienden constantemente  día  a día  durante su estadía.



La observación que haga una enfermera a un paciente hay que saber interpretar, observar, distinguir, proyectar. La observación que hace la enfermera  a su paciente, es primordial  obsérvalo  ya  que puede aprovechar  esta observación que hace, y obtener información de él de su estado  o comportamiento que le ayudaría  a mejorar la calidad de sus cuidados son de vital importancia estas pautas de aprendizaje y adquiere durante su  profesión que ejerce un enfermera.
Sabemos y  tal ves  se haya convertido en una de las funciones importante  que es la observación de su paciente en “ser sus ojos, oídos, olfatos para el medico” debido que a través de la observación e información que recogemos durante este proceso con el objetivo posible y  bien estructurado, que permitirán  al medico confirmar o  diagnosticar al paciente que es lo que padece el paciente y el motivo el motivo  por el que esta o saber  si ha mejorado o empeorado su estado. Sin   una buena  observación o sin  una buena conversación, se corre  un peligro el estado del paciente o” se haga exámenes  inútiles, que  sienta  la perdida  de  tiempo o el dinero que pierda hoy en día es  así”


La preguntas que se hacen a un enfermo “como estas, sigue mejor, como se siente” podrían  ser para el  paciente una difícil  pregunta sobre  estado  el  cual  la enfermera y el medico saben porque lo han observado como podrá una enfermera que solo hace su trabajo o un amigo ,un familiar saber su estado en cual se encuentra si han estado solo un momento con el paciente, que podría  afecta  su estado emocional esa pregunta  que  se hace todo el tiempo. Estas preguntas podrían ser  absurdas para el paciente innecesaria preguntas sobre su estado. Pero podríamos saber su estado, “el como se siente, como sigue” no preguntándole a él, más bien  hablando con el  conversando, a través de esta  conversación podríamos tener información emocional, mental sobre el y físicamente de otro  modo.
La enfermera durante la observación el paciente puede observar su comportamiento  su estado de animo, su alimentación, sus necesidades, si camina o camina  si habla o no, si  puede  dormir  o no ,  puede  leer  o entretenerse el algo que le guste u observa el proceso de recuperación si ha avanzado o no durante su observación todo  lo observado se le presenta al medico y el decidirá el  proceso   del el paciente  y su enfermedad  que padezca.

Como formulamos una preguntas  antes de preguntar  al paciente  y obtener  la respuesta desea como por ejemplo <<has pasado bien la noche>> que responderá el paciente miles de motivos  podían afectar  o alterar la respuesta del paciente en vez  de la enfermera hacer bien  su pregunta y pensarla con debida cautela y amabilidad a su paciente si alterar su  pensamiento deber como  ejemplo decimos << cuantas horas de sueño  has tenido xxxx>>  obtendrá   una respuesta  factible  y eficaz?. Ante el, tal ves  se escuche respuestas cotidianas, factores que pueden causa un  gran efecto en impedir su falta su sueño  que intranquilo,  que quiera comida o sienta calor etc. podían alterar al paciente durante  su jornada de sueño pero de ellos depende y es importante una respuesta para buscar un remedio  para su paciente con autoridad el medico.

Debemos hacer unas preguntas correctas, concretas y no incorrectas que sean valiosas para el paciente que no sienta extrañado con timidez, antes de dar una respuesta. Saber hacer una verdadera pregunta al paciente es importante  que no se sienta engañado al momento de contestar y que se sienta capacitado de contestarla. En el modo  que  se hace una pregunta incorrecta, se crea el medio de obtener una mala información de su paciente, no se tienen una idea exacta que es lo que tiene  el enfermo debido  a una mala pregunta se obtiene una mal diagnostico y una mala observación  del paciente  a través  de  una pregunta mal  formulada e incorrecta. Saber  hacer  una preguntas conlleva a un objetivo a que se quiere llegar con respecto  a la respuesta del paciente  debido a muchas preguntas que se realiza  a diario  a los paciente se corre un grave riesgo de que una respuesta de un paciente no  sea adecuada. Entonces para ser un pregunta estar con hechos solo  se consta de preguntas “ como se siente , como  ha dormido, como  se  encuentra que tal su apetito” no  solo es preguntar  mas  bien para obtener una preguntar debe estar añadida a hechos que el paciente demuestre físicamente  y mentalmente su estado y como  enfermero  observar no solo a simple vista mas bien profundizar en el paciente  para obtener  un resultado  deseable y conciso, verdadero de lo que se quiere obtener para infórmale al medico  su estado o comportamiento del enfermo, y diagnosticar si ha mejorado o no y hacer  un proceso necesario para buscar su mejoría en el paciente.


No basta  hacerle preguntar más bien como enfermera es buscar incitar o estimular al enfermo que puede sentirse bien, pero algunos no lo hacen  porque no quieran  solo  falta de incitarlo y sentirse que pueden estar mejor si hacen o si se nutren bien, para algunas enfermeras puede que solo sea trabajo y no crear lazos de enfermera- paciente. Para otras buscan no trata de engañar al paciente mas bien  de proteger y cuidarle estar pendiente de su nutrición ya que podría afectar el estado del enfermo según <<florecence y sus notas sobre enfermería hay 4  causas en la alimentación del paciente>> observar cuales son sus gustos,  sus comidas, sus  horas de comer sin perder de vista una nutrición adecuada y que sea fácil  digerir el paciente  al momento de entrar a estimularle y hacerle sentir mejor. Tal vez para el paciente nada de esto observara debido  al estado que ha entrado o no le da importancia a nada de lo que haga  su enfermera hacia él, pero es importante saber, observar el estado  mental, emocional y físico  que el enfermo posee o las dificultades o factores que  intervienen  en la relación paciente-enfermera y que así  le de importancia  a lo que la enfermera haga por el paciente como ayudarle  a vestir, a comer, a bañarle, a entretenerlo, etc. no solo cuidarle mas bien ser de gran ayuda que se sienta cómodo y darle seguridad que todo estará bien pero también hacerle saber que  tendrá que poner de su parte para lograr lo que se quiere o de hacerle saber una manera adecuada.

Es fundamental una buena observación del enfermo ya sea un adulto o un niño o adulto de más edad no solo a simple vista sino general de su estado no el que refleja superiormente sino tratar de profundizar mas en el en enfermo sobre su estado y observan los factores que intervienen en su estado o las costumbres o hábitos que posee el paciente de eso de trata una buena observación del enfermo una correcta  observación segura  como enfermera dará un resultado  adecuado correcto ante el medico que lo atiende y diagnostica a través de lo observado de la enfermera.

Ser enfermera no es solo vocación que se posea sino en saber apreciar detalladamente la observación al enfermo en su nutrición, costumbre, estado fisco, mental, social y emocional ya que son fundamentales para el paciente y afectan  tanto positivamente y negativamente si  la enfermera es hábil y se da cuenta que alguno de estos estado afecta al paciente como buena observadora y buscara una forma de solucionar el factor que afecta al enfermo ya que tendría un desequilibrio  que afectaría mas al enfermo
En la actualidad  las enfermera se encuentra con  paciente en etapas terminales, o que están padeciéndola  y/o con pacientes que  no  posee la voluntad de recuperarse y que todo lo dan por perdido que no tiene solución y lo mejor es  dejarse morir,  también  influyen los cultos religiosos  a cual pertenecen lo toman como  un castigo  o llamado de dios y/o que no creen en la ciencia.

 también  los enfermos engañar  a las enfermeras  hacerles crees  que comen o se toman sus medicamentos  porque  están en incapacidad e inseguridad de ponerse bien  con respecto a  su salud,  todo esto se basa en  la observación  ante el enfermo de estar hay pendiente que el enfermo se alimente, tome  sus medicinas  y de  hablar con el con la verdad, de darle consejos de esperanza o motivos para que salve su vida pero a la vez que no malinterprete lo que se le dice darle ánimos mejora su entorno y si  tiene incapacidad física ayudarle en todo y estar pendiente del desarrollo durante la observación. por tanto me refiero  a que las  enfermera  no solo  una persona que porta  una traje blanco y tiene  una cofia , mas bien es darle  al paciente  seguridad,  respeto, confianza sobre si mismo y como enfermera este capacidad para cualquier situación que presente el enfermo con paciencia y eficacia.

En la  observación enfermera paciente se encontrara distintos comportamientos y estados que el enfermo posee como  estar impaciente , un temperamento negativo bajo o alto, ansiedad , no puede dormir o entran  en depresión y  como enfermera entra en acción de calmar al paciente por medios de medicamentos  tranquilizantes, o tal ves  la visita de  un familiar podrían  afectarlo  de manera positiva y negativa , un paseo podrían  relajar al enfermo des estresarlo si embargo el  paciente  podrían acumular todas sus emociones y que podrían explotar algún momento  es hay en que la enfermera observara cuales   consecuencia afectaría el estado del paciente, prevenir, buscar  sus causas y efectos  que afectaron al enfermo antes  esa debe  haber una  buena observación  y un hecho especifico  que efecto o afectaría al paciente.


Por tanto  otras observación que puede hacer la enfermera en saber que tipo de enfermedad posee el enfermo que puede afectar fisiológicamente observar físicamente,  las expresiones que hace el enfermo ante un contacto físico  con las manos de la enfermera en diferentes regiones del cuerpo, observar el color de piel de saber que aspecto se encuentra el paciente pero  hay enfermedades que no  se muestras en el color de su piel, la pupila de sus ojos esta manera de observar podría ser engañosa no porque el enfermo tenga un buen aspecto quiero decir que este bien puede ser que tenga una enfermedad que no se manifiestas a simple vista o agotamiento físico de la persona enferma, por lado hacer exámenes mas profundo de orina, de sangre, de excremento, pruebas de ejercicios para saber mediantes estas pruebas las condiciones del enfermo y el tratamiento adecuado que deba tomar  tras detectar la enfermedad.


Una  buena enfermera al observa detenidamente al enfermo a través de sus ojos o estado de color que no es por estas bien de salud  si un estado que dice que no esta bien cabe en destacar el esta enfermo  y la enfermera tiene el deber de atenderlo e informar al medico sobre el  estado que presenta. En Colombia en los hospitales no pueden atender a una persona enferma se necesita carnet, cita  con anticipación de un mes o si el paciente va de urgencia no lo atiende de inmediato sino a la hora que  ya ha muerto debido  al dolor o estado  grave que presento,  asi es lo mismo  para  diagnosticar una enfermedad tantos exámenes médicos que le mandan a un paciente, que se demoran meses para darle algún resultado ya sea positivo o negativo al paciente, o para  tratar su enfermedad se necesitan  series de papeleos o de requisitos para que el paciente entre de manera inmediata en tratamiento ya sea  o cáncer entre otras los médicos vienen a atenderlo  cuando  ya están muerto o enterrados, se ya para que , el sistema de salud de Colombia esta bastante perjudicados por superiores de prestigio alto comparado en la época de <<Florence >> donde el paciente se observa y se anotaba su condición de salud donde ella  se preocupaba por la salud y condiciones de sus pacientes.

Volviendo al tema algunos enfermemos posee  enfermedades graves que requieren atención y mas asistencia de parte de la enfermeras pero  otros enfermo solo no quieren quedar solos, como enfermeras observadoras  se  deben dar cuentas  el aspecto físico que el enfermo posee que ya no  hace lo mismo que antes por si mismo, que la enfermera lo hace por el,  esto quiere decir que como observadora no se tiene que esperar que el  enfermo hable y le diga  que se esta colocando  físicamente débil  y no puede  realizar actividades que requieran fuerza física,  la enfermera debe darse cuanta antes  que esta  incapacitado físicamente el enfermo y es lo primero que debe darse cuanta primordialmente entonces como enfermeras observadora  si no se dan cuenta de cada detalle se puede  decir que realmente son enfermeras al no  observar bien  por si misma, ante una mala observación se puede mala consecuencias para con el paciente ocasionar accidentes pero la enfermera se enfoca para observar al enfermo es en su cambio, desarrollo, cada  pequeño  detalle que comprometa la salud del paciente tanto como  interior o exterior  por  una falta de observación de parte de una enfermera  puede provocar accidentes o malos diagnósticos en el enfermo o tal ves  el enfermo  muestra lo que la enfermera quiere ver, y no lo que realmente siente en su exterior a causa de la enfermedad. O al observar la enfermera lo diferentes aspecto que presenta el paciente  en su rostro o cambios que  yacen en el enfermo.



Cuando  el medico hace una observación  lo hace de  manera  a partir de un examen general que pueden incluso equivocarse en su diagnostico,  si hace un examen   de sus órganos  a nivel superficial  por  ese  nivel de observación que hace en realidad  no  ve nada  ni  cambios ni nada, pero  siente cada  una de las partes que toca, pero  podría equivocarse al sentir esa  sensación  en el organismo humano. Para poder dar una opinión medica al paciente debe  investigar a fondo en que condiciones esta el  paciente y  vive  en ella a través de exámenes mas especializados que puedan detectar o diagnosticar las condiciones en la que esta el paciente y destacar cada posibilidad que tiene de vida y que consígala condiciones para mejorarla. Pero el medico debe saber dar su diagnostico ya sea bueno o malo ante el paciente y hacerle  saber ante un diagnostico que hay posibilidad de tratamientos, que pueden  salvarle la vida, tiempo, pero el paciente tendrá la decisión de tomar si esta dispuesta  a seguir  el tratamiento para mejorar su condición, debido a la decisión del paciente  y las instrucciones del medico la enfermera estará presente con el paciente y observara su evolución avance, destreza durante su tratamiento del paciente

Como  se  ha mencionado anteriormente en el texto la observación de enfermos es de vital importancia pero una observación profunda, sin perder de vista lo que queremos conseguir  a través de esta observación y no es para hacer miles  de informes detallados del paciente mas bien  es observar con cautela y serenidad los cambios tiene el enfermo a un nivel físico, mental, emocional, social y el entorno en el que se encuentra  un equilibrio o un desequilibrio que pondría en riesgo  la salud del enfermo y afectaría su estado o comportamiento que realice el paciente no dará una señal de alerta sobre el estado que presenta. Como enfermera observadoras no necesaria mente se tiene que ser fría, a distancia, sino reflejar confianza  ante el paciente, respetar el silencio del enfermo, honestad, tener paciencia pero sobre todo ser una observadora detallada ante cualquier señal de cambios que afecte al enfermo para así darle  un buen diagnostico seguro al medico y él pueda proceder y dar resultados antes sus posibles cambios y prevenirlo ante el estado del paciente.



En conclusión  en nuestra profesión es de más carácter científico, en cuanto mas observe la enfermera dará una buena información utilizada en el estado físico y psicológico del enfermo que se obtiene a través de la observación y por consiguiente después de haber analizado, comparado, interpretado etc. si  no hay una observación, no puede aplicarse una ciencia. La observación que hace una enfermera esta constituida con hechos observados e identificados en el paciente con respecto al enfermo y su enfermedad







Relación entre enfermeras de Unidades de Cuidados Intensivos y familiares: Indicios para el cambio


   RESUMEN

En la enfermería traumatológica urgente existen técnicas específicas que exigen conocimientos y habilidades en  cuanto a sus procedimientos y cuidados. Esta necesidad nos ha conducido a la elaboración de una guía visual  rápida y de fácil manejo en la que pueden encontrarse las pautas a seguir para la adecuada realización de los  cuidados de enfermería en las técnicas de tracción y otras inmovilizaciones con férulas específicas (tipo zimmer,  stack, neumáticas...), frecuentes en el área de Traumatología de nuestro servicio: U.  Con ello pretendemos proporcionar a los profesionales de enfermería un documento que facilite el trabajo diario, mejorando así la calidad asistencial enfermera. 

INTRODUCCION

existe un gran flujo de pacientes con patología  traumática urgente que precisa para su valoración, tratamiento y recuperación, de una alta cualificación en  conocimientos y habilidades de cuidados de enfermería para procedimientos específicos. Esto se suma a la  continua rotación y renovación de profesionales de enfermería no familiarizados con estas técnicas. Por ello, y  basándonos en la excelente aceptación y la mejoría que resultó el pasado año con la incorporación de guías  visuales prácticas sobre vendajes y férulas de yeso, y debido a la necesidad de apoyo en otras técnicas específicas en enfermería en urgencias traumatológicas, nos planteamos la necesidad de elaborar una guía rápida  de procedimientos y cuidados de enfermería, en relación con tracciones e inmovilizaciones con férulas  específicas, con el fin de facilitar la labor de estos profesionales, y asegurar y mejorar la calidad de los cuidados  de enfermería. 


OBJETIVOS
Objetivos generales: 
1. Mejorar la calidad asistencial de enfermería en urgencias traumatológicas. 
2. Facilitar la integración del personal de nueva incorporación al equipo de trabajo del área de traumatología. 
Objetivos específicos:
1.Proporcionar a los profesionales de enfermería un documento que facilite el trabajo diario en urgencias 
traumatológicas. 
2.Apoyar gráficamente los conocimientos del profesional de enfermería en urgencias traumatológicas. 
3.Ilustrar las técnicas con férulas específicas de inmovilización y tracciones en urgencias de traumatología


TRACCIÓN:
Aplicación de una fuerza longitudinal, que alinea y estabiliza el foco de fractura si existiera. Además la tracción  puede dominar la contractura muscular asociada a la lesión ósea o articular y disminuir el edema si la extremidad  traccionada se encuentra elevada. 
La tracción se puede utilizar como tratamiento provisional o definitivo. 

Objetivos:
• Recuperar la longitud y la alineación del hueso normal. 
• Reducir e inmovilizar la fractura. 
• Disminuir o eliminar el espasmo muscular. 
• Evitar la deformación por fractura. 
• Minimizar el dolor. 
Cuidados y otras consideraciones:

• Mantener la alineación corporal anatómica al inmovilizar una articulación. 
• Mantener una correcta contratracción (normalmente el propio peso del paciente). 
• Las cuerdas deben estar siempre en las poleas, en la alineación correcta para la tracción longitudinal. 
• No apoyar ni quitar las pesas al movilizar al paciente. 
• Si están bien colocadas deben ser indoloras. Clasificación o tipos de tracción: 
o Tracción manual: la fuerza longitudinal será aplicada manualmente. Las más frecuentes son: 
• Tracción cervical:(Foto 1)
Tiene como objetivo inmovilizar la columna cervical hasta la colocación de un collarín cervical. Ésta  inmovilización impide que se produzca una lesión neurológica o que una ya existente progrese. El primer  paso a considerar es determinar si el paciente requiere o no la inmovilización tras un traumatismo. Los  criterios a valorar son: 

Alteración de la conciencia (Glasgow ). 
Dolor en columna (incluyendo a la palpación), déficit neurológico y/o alteración en la anatomía de la 
columna. 
El paciente se encuentre bajo los efectos del alcohol, tenga una herida que lo distraiga (definida como  una lesión que cause mucho dolor; ej: fractura de pelvis) y/o no pueda comunicarse. 
El procedimiento requiere la actuación de dos profesionales: 
- Seleccionar el collarín del tamaño apropiado para el paciente. 
- El primer profesional realizará la tracción cervical colocando las palmas de sus manos sobre el  cráneo del paciente (las manos sobre las orejas, con los dedos índice y medio bajo la mandíbula) y  traccionará suavemente de forma longitudinal. 
- El segundo profesional procederá a la colocación del collarín desde uno de los lados del paciente.  Insertar la hendidura del collarín al mentón del afectado, deslizando la lengüeta más larga por  detrás del cuello; ajustando después la parte delantera (mentón). 
- Comprobar que el collarín no permite movimientos de flexión, extensión o rotación y tener  presente que debe quedar ajustado, pero no dificultar la respiración.













Tracción en la Fractura de Colles:
La Fractura de Colles es la fractura de la epífisis del Radio. Se produce desviación dorsal (dorso tenedor) y 
radial (bayoneta) de la epífisis e impactación de la epífisis en la metáfisis radial (acortamiento). Con la  tracción manual se pretende un alineamiento óseo correcto, evitando así el acortamiento y permitiendo  recuperar la funcionalidad posterior.




El procedimiento para realizar esta tracción requiere al menos de 3 profesionales y consiste en: 

1.Explicar al paciente el procedimiento a realizar. 
2.Poner al enfermo en decúbito dorsal o supino. 
3.Para reducir esta fractura es necesario utilizar anestesia, ya sea general o regional. 
4.La primera etapa consiste en desimpactar el fragmento radial distal. Se realiza tracción sobre la mano,  combinada con una contratracción sobre el antebrazo (miembro superior con hombro abducido y  codo en flexión de 90º, sujetando el brazo con los dedos entrelazados o utilizando una sábana). 
5.A continuación se extiende el codo. Una tercera persona (el traumatólogo) procede a la corrección  manual de los desplazamientos 
6.Mientras los dos profesionales mantienen la tracción, el traumatólogo, tras haber corregido la  desviación, coloca primero la protección de algodón y luego la venda de yeso.  
Otras consideraciones a tener en cuenta tras la colocación del yeso son: 

-Comprobación radiográfica de la reducción. Si es insuficiente se repite la maniobra. 
- Abrir el yeso. 
- Explicar al paciente y un familiar responsable, si es posible por escrito, que debe permanecer con el  brazo elevado, y moviendo los dedos, para prevenir el edema. Deben estar atentos a la aparición de  síntomas de compresión (coloración violácea de los dedos, entumecimiento...) y acudir a urgencias si  aparecen. 

 Tracción cutánea
 la fuerza longitudinal será aplicada mediante sujeción cutánea con tira adhesiva, vendaje  y la aplicación de un peso. La más frecuente es la aplicada en la fractura de cadera. .
La fuerza de tracción aplicada a la piel es trasmitida al hueso a través de la fascia superficial, la fascia  profunda y el septo intermuscular. La tracción cutánea en fracturas de la cabeza o tercio proximal del fémur  puede emplearse como tratamiento definitivo o como medida temporal. 
El procedimiento a realizar requiere de al menos dos profesionales y es el siguiente:

1. Explicar al paciente el procedimiento. 
2. Preparación de la piel. 
3. Colocar al paciente en decúbito supino, con la cabecera y los pies de la cama ligeramente elevados. 
4. Colocación de la tracción comercial: 
• Dejar aproximadamente 5 cm entre la planta del pie y la parte final de tracción 
• Colocar de forma simétrica a ambos lados del miembro afectado las cintas de tela adhesiva,  evitando pliegues o arrugas. 
• Fijar por medio de vueltas de venda (normalmente en espiga o circular). 
• Aplicar el peso, siendo éste variable dependiendo del peso y edad del paciente, habitualmente 3 kg.  No es recomendable exceder de los 4,5 Kg. ya que una tracción excesiva puede ocasionar lesiones  cutáneas. 






Los cuidados de enfermería en un paciente con tracción cutánea son: 
- Asegurar el confort y la analgesia. 
- Vigilar en cada turno la integridad cutánea. 
- No reemplazar las cintas adhesivas de la piel, a menos que sea absolutamente necesario. 
- Las manipulaciones de la tracción deben hacerse entre dos personas, cerciorándose de que una de ellas  mantiene la tracción sobre el miembro. 
- Asegurar en todo momento la correcta alineación de miembro, evitando rotación externa o interna. 

 Colocación tracción blanda o cutánea de cadera. o Tracción transesquelética: 
La fuerza de tracción se aplica directamente al esqueleto, por medio de clavos de Steinmann o agujas de  Kirschner. A dichos clavos o agujas se les aplica un estribo al que se le carga el peso mediante una  cuerda y poleas, consiguiendo así la tracción deseada. 

El profesional de enfermería colabora con el traumatólogo en el procedimiento: 
1. Informar al paciente y obtener el consentimiento informado. 
2. Preparar el material y verificar su funcionamiento. 
3. Determinar el estado de las estructuras neurovasculares. 
4. Preparación de la piel. El punto de inserción depende del lugar de la fractura. Aplicar una 
solución yodada. 
5. Anestesia general o local. 
6. Colocación de las agujas o clavos siempre en la metáfisis y utilizando técnica estéril: 
- Incisión cutánea. 
- Taladro manual. 
- No atravesar el hematoma fractuario, ni penetrar en el interior de la articulación. 



Los cuidados de enfermería en pacientes con este tipo de tracción serán: 
1. Educación del paciente: 
- Explicar el grado de movilidad tolerable y cómo debe hacerlo. 
- Explicar las posturas corporales correctas, que aseguran confort y analgesia al paciente. 
2. Prevenir complicaciones potenciales: 
- Controlar la zona de punción del clavo en busca de sangrado, exudado u otros signos de  infección. 
- Realizar cura diaria de los puntos de inserción con suero fisiológico y la solución antiséptica 
que estipule el protocolo del hospital. 
- Desinfectar la parte externa del clavo y el estribo de Böhler a fin de minimizar el riesgo de  infección. El antiséptico más recomendado es la clorhexidina acuosa. La povidona yodada está  contraindicada ya que su aplicación diaria y prolongada en el tiempo facilita la oxidación del  clavo, aumentando así el riesgo de infección. 
- Cubrir con gasas los puntos de inserción a la piel y los extremos del clavo para evitar lesiones  cutáneas. 
- La férula de Braun (Foto 5) debe estar almohadillada para evitar la aparición de úlceras por  presión. 
- La fuerza de la tracción sobre el Steimann debe ser uniforme mediante el estribo de Böhler. 
- Asegurar una correcta alineación corporal. 
- Realizar un exhaustivo control neurovascular, valorando posibles cambios de la coloración de  la piel y lechos ungueales, sensibilidad, dolor, movilidad, aparición de edemas y temperatura  local, respecto a la exploración inicial. 
- Enseñar y animar al paciente a realizar ejercicios para evitar rigidez, debilidad o contracturas  en articulaciones y/o músculos no lesionados.




INMOVILIZACIONES ESPECÍFICAS:
• Inmovilización de extremidades: Férulas neumáticas: (Foto 6). 
Se trata de dispositivos hinchables de inmovilización de extremidades fabricados en nylon o plástico flexibles,  dentro de los cuales colocamos la extremidad lesionada y la inmovilizamos mediante la entrada de aire. Tienen  una válvula para controlar la entrada y salida de aire en su interior. Están formadas por varias cámaras de aire  que permiten una mejor adaptabilidad al miembro afectado. Son permeables a los rayos X. Están indicadas como  inmovilización temporal ante sospecha de fracturas durante traslado del paciente y hasta inmovilización y  diagnóstico definitivos. 
Para su colocación se requiere colaboración de al menos 2 profesionales, y el procedimiento es el siguiente:
1. Elegir la férula neumática de forma y tamaño adecuada. Para ello, tendremos en cuenta el miembro  lesionado (superior o inferior) y zona anatómica del mismo. 
2. Retirar las ropas y adornos existentes. 
3. Comprobar el pulso periférico antes y después de inflar la férula. 
4. Introducir la férula desinflada y con la cremallera abierta. 
5. Un profesional sujetará la mano o el pie de la extremidad a inmovilizar, haciendo una leve tracción  proximal y distal a la lesión, mientras un segundo profesional introduce la férula traccionando de su  extremo proximal. 
6. Una vez colocada, se cerrará la cremallera, nos aseguraremos que la férula está en la posición adecuada y  libre de arrugas. 
7. Se abrirá la válvula especial para entrada de aire y procederemos a inflarla mediante una bomba de aire  que, habitualmente, es una bombona de oxígeno conectada a una alargadera. 
8. El inflado se realizará manteniendo la tracción aplicada sobre el miembro y controlando el pulso distal  (pedio, radial) y sensibilidad. 
9. Al alcanzar el nivel de aire adecuado a la inmovilización se cierra la válvula de seguridad impidiendo la  salida posterior de aire. Entenderemos que la férula está bien inflada cuando al presionarla con un dedo  se forme una pequeña depresión en el plástico 
En caso de fracturas abiertas se recomienda el uso de férulas neumáticas trasparentes, que permiten el control   visual de la herida, para vigilar su evolución. 





Inmovilizaciones digitales específicas: o Férula de Stack:
Férula digital especial indicada en las lesiones por arrancamiento distal del tendón extensor de los dedos de  la mano. Esta férula mantiene el dedo afectado en extensión forzada produciendo así que se regenere el  tendón afectado. 
Está fabricada con material plástico rígido y existen diversos tamaños con código de numeración (1 al 6). Su  colocación es muy sencilla y consiste en elegir el número adecuado de férula para el grosor del dedo  afectado y fijación de la misma con esparadrapo, incluyendo la falange distal y la falange media.


Férula de Zimmer:
Férula digital especial de aluminio utilizada en dedos de la mano, principalmente del segundo al quinto, para  lesiones de esguinces interfalángicos que conllevan la rotura parcial de los elementos de sostén, fisuras y  epifisiolisis no desplazadas. Para su colocación se modelan para conseguir la postura adecuada del dedo a  inmovilizar y se sujetan con tiras de esparadrapo al dedo y con una venda al antebrazo y mano.
Procedimiento:
1. Preparar el material: tiras de esparadrapo, férula de aluminio, venda algodonada y venda elástica. E
2. Medir longitud adecuada de la férula desde punta de dedo hasta 3 cm por debajo de flexura de codo del  brazo sano.
3. Recortar las puntas de la férula para evitar lesiones.
4. Dar forma a la férula utilizando el dedo homólogo de la mano sana como modelo.
5. Colocar venda de algodón desde raíz de dedos hasta el antebrazo.
6. Fijar la férula por la parte no metálica al dedo afectado con la articulación en 30° de flexión, mediante  tiras de esparadrapo.
7. Colocar venda elástica sujetando la férula con vuelta circular o en espiga, manteniendo la flexión dorsal  de la muñeca en 30º.
8. Fijar la venda con esparadrapo




Cerclaje o sindactilia:
Inmovilización digital especial utilizada en dedos de la mano y/o pie. Indicada en contusiones, esguinces de  grado I (leves) o artritis postraumática de articulación interfalángica que conllevan inflamación y/o rotura
parcial de los elementos de sostén, fisuras y epifisiolisis no desplazadas. Permite la flexoextensión, pero  impide los movimientos dolorosos de valgo.
El procedimiento consiste en asociar el dedo afectado al dedo homolateral o vecino sano, que actuará como  férula natural. Entre ambos dedos se coloca una gasa de algodón para evitar maceración de los tejidos  adosados. La unión se realiza en angulación de 15-30º de la articulación interfalángica mediante dos tiras de  esparadrapo que deben colocarse a nivel de falange proximal y media respectivamente, dejando libres las  articulaciones interfalángicas






Inmovilización de columna para traslados: Camilla de tijeras o de cuchara: (Foto 11).
Consiste en una camilla con palas cóncavas que se separa en dos mitades longitudinalmente, lo cual permite
colocarla por debajo del paciente con el mínimo movimiento.
Indicada para traslados de camilla o cama del paciente politraumatizado.
Para su utilización correcta hacen falta 3 profesionales y el procedimiento es el siguiente:
1. Colocaremos la camilla al lado del paciente a fin de ajustarla longitudinalmente, debe quedar con la medida  justa del accidentado. Previamente hemos inmovilizado las cervicales mediante un collarín.
2. Una vez ajustada, separamos sus dos mitades y pondremos cada una a un lado del paciente.
3. Uno de los profesionales se coloca en un lado del paciente y en el opuesto se colocarán los otros dos, estos  últimos son los encargados de traccionar levemente la cabeza y la pelvis respectivamente para que el del  lado opuesto pueda introducir la pala bajo el paciente.
4. Una vez introducida la pala, haremos lo mismo para colocar la siguiente.
5. Una vez colocadas las dos palas, cerraremos la camilla empezando por el cierre de la cabeza.
6. Al ajustar los cierres, no hacerlo bruscamente, sino presionando el gatillo de cierre para no mover al  lesionado.
7. Por último, asegurarse de que los cierres que ajustan las dos palas se encuentran bien asegurados antes de  elevar la camilla.
Para retirarla, primero abriremos el broche de la cabeza. La retiraremos aplicando el mismo procedimiento que  para su inserción.





Inmovilización de la columna cervical: Collarín cervical:
Los collarines cervicales, son instrumentos imprescindibles para una inmovilización primaria de la columna  cervical, se utilizan ante la más mínima sospecha de que ésta pueda estar lesionada.  En el mercado existen diferentes tipos de collarines y tamaños, todos tienen la misma función, pero lo que hay  que tener en cuenta, es elegir el tamaño adecuado para cada víctima.
Su finalidad es evitar los movimientos de flexo-extensión (Blando y Semirrígido) y algunos también la rotación  del cuello (Tipo Philadelphia). Son permeables a los rayos X, por lo que no deben retirarse hasta descartar lesión  cervical.
El procedimiento de colocación se lleva a cabo como está indicado en el anterior apartado de tracciones: tracción  manual: tracción cervical.













CONCLUSION

Una guía práctica, visual y de fácil manejo como la realizada, sirve de apoyo gráfico en la labor asistencial del profesional de enfermería aumentando y/o fijando sus conocimientos; facilita la realización de una asistencia de  calidad en los procedimientos de enfermería en las urgencias traumatológicas sobre todo al personal de nueva  incorporación; mejora la efectividad de los mismos; potencia una buena praxis, que reduce la probabilidad de la  aparición de complicaciones, con lo que se evitan costes innecesarios. Por lo que concluimos en un aumento de  la calidad asistencial, un aumento de la satisfacción del usuario, y, a la par, un aumento de la eficiencia de los procedimientos y cuidados de enfermería traumatológica












CUIDADOS PALIATIVOS EN ENFERMERÍA

INTRODUCCION

La palabra “ Paliar “ viene del latín  “Palliare” que significa : mitigar y moderar  el rigor.
• En nuestro trabajo cotidiano la expresión  Paliativa la utilizamos como alivio integral,  cuando ya no es posible ofrecerle al  paciente el objetivo principal que es el de  curar

En el siglo IV ante de cristo no se  consideraba ético tratar al enfermo en  su proceso de muerte.
• A partir de la enseñanza cristiana se  establece la necesidad de ayudar al  enfermo moribundo
• Escucha a los enfermos ellos te dirán  que hacer….
• Los cuidados paliativos .. Confort y  calidad de vida .. El enfermo es el  verdadero protagonista

Cuidados paliativos Afirman la vida y reconocen la muerte como  un proceso natural , ni aceleran ni  posponen la muerte , proporcionan alivio  para el dolor y otros síntomas  angustiantes , integran los aspectos  psicológicos y espirituales del cuidado,  ofrece su sistema de soporte para ayudar  a los pacientes a vivir tan dignamente  como sea posible hasta que mueran.
Ofrecen un sistema de soporte a la familia  para hacer frente a la enfermedad y a su  propio duelo

OBJETIVOS

El objetivo principal es brindarle la mejor calidad de vida para los pacientes y sus familias.
Filosóficamente, el alivio del sufrimiento es el  objetivo dominante de los Cuidados Paliativos.
Esto se sustentan en tres pilares fundamentales:
1. comunicación
2. control de los síntomas,
3. apoyo familiar.


Objetivos de cuidados paliativos  según la OMS.

-Dar apoyo a la familia durante la enfermedad y el duelo
-.Proporcionar sistemas de apoyo para que la  vida sea lo mas activa posible
-Considerar la muerte como algo natural
-Reafirmar la importancia a la vida
-Dar apoyo psicológico, social y espiritual
-No alargar ni acorta la vida
-Alivio del dolor y otros síntomas


El Enfermero de Cuidados  Paliativos

• Va mas allá de proporcionar asistencia  directa a necesidades exclusivamente  físicas. Mas bien planifica los cuidados  desde la continuidad, flexibilidad ,  accesibilidad.
• Es saber estar y acompañar en la vida diaria  del enfermo y su familia, integra a la familia  en el acto de cuidar. Da soporte desde la  escucha, deben ser sensibles y están  pendiente de los detalles que dan confort al  paciente



ENFERMERÍA Y CUIDADOS  PALIATIVOS

• para cuidar hay que:
• saber y conocer, por medio de una formación y  entrenamiento adecuados y en múltiples facetas.
• querer hacerlo, en base a la voluntariedad y a las  cualidades personales.
• tener la oportunidad y los medios necesarios:  recursos económicos, materiales y humanos.

Estamos preparados los  Enfermeros para realizar  Cuidados Paliativos
• La razón de nuestra existencia es el de  cuidar..
• La idea de cuidar suele ser promocionarle  el alimento, la hidratación , el descanso,  etc. Pero normalmente se nos olvida la  importancia que tiene la comunicación en  el cuidado de Enfermería


La comunicación y el cuidado

• La comunicación es una manera de cubrir  las necesidades de la persona enferma o  afectada.
• No debemos olvidarnos que a veces las  herramientas mas importantes para  proporcionar cuidados son la palabra y la  escucha.
• Debemos escuchar a nuestros pacientes a  partir de esa escucha podremos realizar aún  mejor los cuidados de Enfermería. Le  podemos brindar mejor lo que realmente  necesitan, valiéndonos de nuestros  conocimientos científicos y técnicos



Proceso de atención de enfermería

• Através de esta modalidad se van a llevar a cabo los  cuidados de enfermería tanto para el paciente y su  familia.
• El enfermero de Cuidados Paliativos tiene que  organizar los cuidados en dos aspectos al paciente y  a la familia.
Consisten en :
Valoración inicial
Diagnostico de Enfermería
Planificación de los cuidados
Ejecución
Evaluación final
Es necesario realizar reevaluaciones continuas ya que  se trata de un paciente plurisintomatico y  multicambiante


Funciones Enfermería en  Cuidados paliativos

• Función Asistencial
• Función Docente
• Función Administrativa

 los cuidados paliativos incorporan una concepción multiprofesional e interdisciplinaria en el cuidado de las personas con diagnostico de enfermedad avanzada, progresiva e incurable y en etapa Terminal

• a partir del trabajo en equipo con los diferentes  profesionales se podran atender y cuidar de las  distintas necesidades fisicas, sociales y espirituales  de la persona muriente y de su familia.
• enfermería ocupa un lugar privilegiado ya es quien  permanece la mayor cantidad de tiempo junto al  paciente, esto le permite ejercer claramente el rol de  cuidador y es por ello que el profesional de  enfermería debe estar capacitado para aceptar que  no todos los pacientes se van a curar lo cual implica  cambiar la actitud curativa hacia una actitud  paliativa

ATENCION A LA FAMILIA

El enfermero profesional debe reconocer y tratar los "miedos y  temores" que presentan tanto el enfermo como su familia, ya  que la tranquilidad de la misma repercutirá directamente sobre  este. la muerte es un tema que siempre esta presente en esta  situación.
Es bueno que la familia tenga una tarea concreta en el cuidado  directo del enfermo para disminuir el impacto de la enfermedad  terminal.
Es necesario, y muy importante, que el equipo de salud realice  una valoración de los factores socio-culturales, familiares, que  puedan afectar y condicionar la atención.

LA ORGANIZACIÓN DE LOS  CUIDADOS PALIATIVOS

• actividades habituales:
Atención hospitalaria
Atención domiciliaria
Consulta externa
Hospital de día
Atención del duelo de la familia
Reuniones interdisciplinarias
Docencia, investigación y evaluación
integrantes: mediacos, enfermeros, auxiliares, asistentes  sociales, psicólogos, fisioterapeutas, terapeutas  ocupacionales, agentes de la pastoral sanitaria y otros.

QUÉ SE APRENDE CUIDANDO ENFERMOS TERMINALES?

• Permanecer serenos frente a su sufrimiento y muerte.
• A ayudar a su familia y amigos a estar junto a él.
• A considerar la muerte como un proceso  natural

En los últimos tiempo se habla mucho de calidad de vida, sin embargo se habla  poco de calidad de muerte.
• Se esta viviendo un proceso de cambio y  se están sumando mas objetivos a la  salud : al arte de curar se le sumo el arte  de paliar, el de mitiga al de ayudar al buen morir



                                              Paciente Terminal


• El concepto de paciente terminal surge de la  atención a personas con cáncer en fase avanzada y  posteriormente se extendió a otras enfermedades  que comparten algunas características similares. Es un término que hace referencia a una situación del  paciente más que a una patología.
• Según la definición de la OMS Enfermedad en fase  Terminal es aquella que no tiene tratamiento  específico curativo o con capacidad para retrasar la  evolución, y que por ello conlleva a la muerte en un  tiempo variable (generalmente inferior a seis  meses); es progresiva; provoca síntomas intensos,  multifactoriales, cambiantes y conlleva un gran  sufrimiento (físico, psicológico) en la familia y el  paciente

En las situaciones terminales el objetivo  de la atención médica no es “el curar” sino  el de “cuidar” al paciente, a pesar de la  persistencia y progresión irreversible de la  enfermedad. Se trata de proporcionar la  máxima calidad de vida hasta que  acontezca la muerte.
• Debemos tener en cuenta ante un  paciente moribundo que su muerte es  irremediablemente personal, al igual que  la vida. La certidumbre de la muerte es lo  que humaniza, y de los aspectos más  importantes que debemos de considerar  es que el moribundo es un ser vivo, y la  proximidad de la muerte les hace más  sensibles sabios y nobles

La asistencia al enfermo no curable pasa por  la desdramatización de la muerte, ya que el  principal problema en estos pacientes es  aceptarla, por el problema que plantea su  negación

• Hoy en día el negar la muerte y tratar de vivir  más requiere medios técnicos que sólo se  pueden dar en un hospital, así que la gente  no muere en casa y muere en el hospital. Por  esta razón podemos considerar que las  instituciones y la medicina han expropiado a  las personas su propia muerte. “ Hay que  permitir a las personas que vuelvan a morir  en casa.

• Actualmente la muerte tiende a ignorarse, se  separan los que van a morir o se les tiene dormidos,  hay que procurar o permitir que el moribundo sea  activo ante su propia muerte. No hay que olvidar que  el moribundo sigue siendo una persona viva y tiene  derecho a una muerte digna:

• participación y autonomía en el proceso
• poder elegir
• respetar las decisiones del paciente
• comunicación del paciente moribundo con su familia  y sus médicos
• resolución de asuntos personales
• aceptación del proceso
• no confusión mental
• no dolor
• La muerte puede tener una razón, pero jamás un sentido. La vida, en cambio, puede tener sentido; debería tenerlo para todos.

• Como profesionales, tenemos la función  social de encontrar explicaciones a los  problemas humanos que en la vida no se  encuentran. Tenemos que comprender para  poder aliviar, cuidar y curar. Una formación  en las relaciones interpersonales permite  aprender los valores personales, sociales y  culturales que influyen en nosotros mismos,  y en las personas que tratamos, respecto de las actitudes adoptadas ante las pérdidas y  la separación.

• La negación es un mecanismo muy primario  e inmaduro, y es muy difícil comunicarse con  las personas que niegan la evidencia. Con  esta actitud generalizada, no es de extrañar  que nos encontremos delante del moribundo  y este delante de nosotros, ya que  pertenecemos a la misma cultura, faltos de  palabras y de instrumentos para  comunicarnos. Por ello es preciso que la  formación de los profesionales incluya un  aprendizaje a lo largo de su carrera, que les  permita adquirir conciencia de sus propias  actitudes frente a la muerte en sus múltiples  y complejas manifestaciones en la vida de  las personas y la sociedad.



 MIEDO A LA MUERTE

Cuando nos hacemos mayores y  empezamos a darnos cuenta de que  nuestra omnipotencia en realidad no  existe, de que nuestros deseos más  intensos no son tan poderosos como para  hacer posible lo imposible el miedo se  mantiene, a veces atenuado mientras no  se le provoque con demasiada fuerza.
• Con la muerte nos invaden sentimientos de  cólera, rabia y culpabilidad. El proceso de  dolor siempre lleva consigo algo de ira. La  muerte es todavía un acontecimiento terrible  y aterrador y el miedo es un miedo universal.
• Hay muchas razones por las que hoy en día  no se afronta la muerte con tranquilidad,  morir es algo solitario, mecánico y  deshumanizado.
• Es solitario porque a menudo el paciente es  arrebatado de su ambiente familiar
• Es mecánico debido al trato que se le da al  paciente en el hospital.
• Y es deshumanizado debido a que a veces  no se respeta la dignidad.


EL MORIBUNDO COMO  MAESTRO

• Hacer frente a un paciente después de  diagnosticar una enfermedad incurable  siempre es difícil. La cuestión no es  preguntarnos cómo deberíamos de decírselo  sino cómo compartirlo. El médico debe ser  capaz de hablar francamente si sinónimos de  muerte inminente, debe de dejar una puerta  abierta a la esperanza. Es fundamental que  haga comprender al paciente que no está todo perdido, que no va a desahuciarle por el  hecho de ser moribundo pues es una batalla  que van a librar juntos paciente familia,  Enfermeros y médicos sea cual sea el  resultado

• La necesidad de negación del paciente es  directamente proporcional a la del médico,  pero diferentes pacientes reaccionan de  modo diferente según su personalidad y  estilo de vida, los que hayan afrontado  situaciones de tensión anteriores cara a  cara harán lo mismo en este caso. Por  eso es muy útil tener trato con el paciente  para descubrir sus puntos fuertes o  débiles.



PRIMERA FASE: NEGACIÓN Y  AISLAMIENTO

• La mayoría al enterarse de su enfermedad  mortal reaccionan diciendo, “ no, yo no, no pude ser verdad “. Esta negación es  común tanto en aquellos a los que se les  comunica directamente desde un principio  su enfermedad, y a aquellos a los que no  se les decía explícitamente y que llegaban  a aquella conclusión por si mismos
• La negación funciona com
o un amortiguador  después de una noticia inesperada e  impresionante, permite recobrarse al  paciente y, con el tiempo, movilizar otras  defensas menos radicales. Esto no significa,  que este paciente, más adelante, no esté dispuesto, a sentarse a charlar, con alguien,  de su muerte inminente. Este dialogo deberá tener lugar cuando buenamente pueda el  paciente y ha de terminar cuando el paciente  no pueda seguir afrontando los hechos y  vuelva a su anterior negación.6
• Si el personal del hospital, se sientan y  escuchan, y repiten sus visitas aunque al  paciente no le apetezca hablar en el  primer o segundo encuentro, el paciente  pronto comenzará a sentirse confiado,  porque hay una persona que se preocupa  por él, que está disponible, que se queda  por allí.

• Cuando estén dispuestos a hablar se  abrirán, y compartirán su soledad, unas  veces con palabras, otras con pequeños  gestos o comunicaciones no orales


SEGUNDA FASE: IRA

• Cuando no se puede seguir manteniendo la primera  fase de negación, es sustituida por sentimientos de ira, envidia, y resentimiento.
• Les surge la siguiente pregunta: “ ¿ Por qué yo? “.
• Esta fase de ira a diferencia de la anterior es muy difícil de afrontar para al familia y el personal. Esto  se debe a que la ira se desplaza en todas las  direcciones y se proyecta contra lo que les rodea, a  veces casi al azar.
• La familia que les visita es recibida con poco  entusiasmo, con lo que el encuentro se convierte en algo violento. Luego responden con dolor y lagrimas culpabilidad o vergüenza, o eluden futuras visitas, lo  cual sólo sirve para evitar la incomodidad y el  disgusto del paciente.
• A donde quiera que mire el paciente en esos  momentos, encontrará motivos de queja




TERCERA FASE: PACTO

• Es menos conocida pero igualmente útil para  el paciente, aunque sólo durante breves  periodos de tiempo.
• En realidad, el pacto es un intento de  posponer los hechos; incluye un premio “ a  la buena conducta “, además fija un plazo de  “ vencimiento “ impuesto por uno mismo y la  promesa implícita de que el paciente no  pedirá nada más si se le concede este  aplazamiento.
• La mayoría de los pactos se hacen con Dios  y generalmente se guardan en secreto



CUARTA FASE: DEPRESIÓN

• Cuando el paciente desahuciado no  puede seguir negando su enfermedad, su  insensibilidad o estoicismo, su ira y su  rabia serán pronto sustituidos por una  gran sensación de perdida.
• Al tratamiento y la hospitalización prolongados, se añaden las cargas  financieras. A esto puede añadirse la  perdida del empleo debido a las muchas  ausencias o a la incapacidad de trabajar
• Cuando la depresión es un instrumento  para prepararse a la pérdida inminente de  todos los objetos de amor, entonces los  ánimos y las seguridades no tienen tanto  sentido para facilitar el estado de  aceptación. Y si se les permite expresar  su dolor en este tipo de depresión, encontrará mucho más fácil la aceptación  final



QUINTA FASE: ACEPTACIÓN

• Cuando el paciente ha tenido tiempo para asumir su  situación y se le ha ayudado a pasar por las fases  antes descritas llegará una fase en la que su destino  no le deprimirá ni le enojará.
• Se habrá podido desahogar anteriormente.
• Se sentirá cansado, y débil o sentirá la necesidad de dormitar a menudo. No hay que confundir esta fase  con una fase feliz. Para el paciente, esta fase está desprovista de sentimientos y es la familia quien  necesita más apoyo. El paciente lo único que  necesita es la presencia de alguien a su lado,  aunque no haya comunicación oral, simplemente el  silencio, el contacto entre las manos pueden ser las  comunicaciones más llenas de sentido


ESPERANZA

• La única cosa que generalmente persiste  a lo largo de todas estas fases es la  esperanza. Aún los enfermos más  realistas, y los que aceptan de mejor  manera su situación, mantienen una  chispa de esperanza para su curación o  para la aparición de un medicamento  nuevo. Esta chispa de esperanza les  sostiene durante días, semanas o incluso  meses de sufrimiento. El papel del  enfermero en este caso, no se trata de  decirles mentiras, pero es importante  compartir con el paciente su esperanza
• Cuando el paciente deja de manifestar  esperanza generalmente es señal de  muerte inminente. Un ejemplo podría ser  el paciente que creía en un milagro, y un  día comenta: “ creo que este es el milagro  ahora estoy dispuesto y no tengo miedo”.
• Es fundamental para el paciente  moribundo que se le siga considerando  como el único responsable de su vida, y  que aún sigue manteniendo la capacidad  de autogobierno


LA FAMILIA DEL PACIENTE

• La reacción de la familia ante la  enfermedad del paciente contribuirá en  mucho a la respuesta de éste. Es muy  importante para el enfermo y la familia, ver  que la enfermedad no rompe totalmente  un hogar, ni priva completamente a todos  los miembros de cualquier actividad  placentera.




TERAPIA DEL ENFERMO DE MUERTE

• El paciente desahuciado tiene necesidades  muy especiales que pueden cubrirse si nos  tomamos tiempo para escuchar y averiguar  cuáles son. Muchos pacientes se aferran a la  vida porque tienen asuntos pendientes.  Todos estos se encuentran mejor después  de hacer confesiones o de encontrar  soluciones para el cuidado de otros, y  generalmente, morían poco después de que  desapareciera
• Hay un momento en la vida de un  paciente en que deja de haber dolor, y la  mente deja de imaginar cosas, la  necesidad de alimento se vuelve mínima y  la conciencia de lo que le rodea  desaparece en la oscuridad. Es entonces  cuando los parientes recorren los pasillos  del hospital, atormentados por la espera.  En esos momentos es demasiado tarde  para las palabras, y no obstante, es  cuando los parientes piden más ayuda  con o sin palabras

• El personal sanitario puede ser una gran  ayuda, durante estos momentos finales, si  logran comprender los conflictos de la  familia en ese momento y ayudan a  seleccionar la persona que se sienta más  capaz de estar junto al paciente moribundo.
• Los que tienen la fortaleza y el amor  suficiente para sentarse junto al paciente  moribundo en el silencio que va más allá de  las palabras, sabrán que ese ese momento  no es espantoso ni doloroso, sino el pacífico  cese del funcionamiento del cuerpo.

• Atiende a este día, porque él es Vida, pues el Ayer es ya un sueño y el Mañana, tan solo una visión







Muchas gracias